ARTE PRERROMÁNICO
Es el arte de la Europa Occidental, precisamente esa parte del imperio que fue invadida por los bárbaros germánicos, de tal manera que en la Europa Occidental la evolución del arte se dio a partir de la fusión entre arte Romano, Paleocristiano y Germánico es a lo que llamamos hoy día arte Prerrománico. Los estilos que confluyen son diferentes, tal denominación a este periodo también se le conoce como arte germánico o arte del periodo de las invasiones. Este es el periodo conocido como Alta Edad Media.
INFLUENCIAS
Se han entrecruzado algunos elementos comunes, tal como la temática religiosa, los arcos de medio punto, la planta basilical, mosaicos, ordenes clásicos y frescos en el interior de las construcciones arquitectónicas.
Asimismo, se le añaden elementos naturales zoomórficos, así como geométricos y de plantas, más arraigados a los pueblos germanos. Además, también encontramos elementos bizantinos, tal como la planta de cruz Griega y los arcos de herradura.
PRIMER PERIODO
Los Ostrogodos
Los Ostrogodos fueron quienes se instalaron en Italia, cuyo arte se dejó influenciar por el arte Clásico Romano, así como por el Paleocristiano. En su arquitectura empleaban piedra y arcos de medio punto.

Es el Mausoleo de Teodorico (el Rey Teodorico el Grande) el que destaca, situado en Rávena.
Los Merovingios
Podemos destacar la Iglesia de San Juan de Poitiers en Francia, de esta solo queda el baptisterio. Podremos decir que si hay algo en el que ellos destacaron, sería la orfebrería, precisamente por sus decoraciones que consistían en motivos de espirales y algunos peces simples.
En las islas Británicas se asentaron los Anglos Sajones. Éstos, estuvieron en gran medida influenciados no solo por el Arte Romano como por el Arte de los pueblos Celtas. Justamente la cruz celta se haya en muchos lugares. El arte de esta zona se conoce como Arte Anglosajón e Hiberno-sajón.
Las primeras iglesias se ejercieron en madera; sin embargo, se comenzarían luego a realizar con piedra. De las más famosas encontramos la Antigua Basílica de Canterbury. Esta, luego de varias remodelaciones, su estilo actual es completamente diferente, siendo Gótico Inglés.
Es importante considerar las miniaturas dibujadas en los códices evangeliarios, tal como las que se encuentran en el Libro de Kells en Irlanda, entre otros.
Los Visigodos
Los Visigodos se instalaron en España. Este era un pueblo que, pese a que eran parte de los bárbaros germánicos, fue muy romanizado. Estos, incluso, lucharon junto a Roma en diversas batallas.
Con ellos, se podrá perfectamente hablar de dos periodos, desde el siglo V hasta el año 587 su arte predominaba con elementos Hispanorromanos, mientras que a partir del 587 hasta el 711 (año en el que los musulmanes invaden la península y el reino Visigodo desaparece), tendremos entonces un estilo artístico propio.
Tenemos, por ejemplo, la Iglesia de San Juan de Baños de Cerrato en Palencia construida en el año 661, cuya planta se caracteriza por ser de cruz latina, con tres ábsides cuadrangulares separadas y tres naves. En ella, se usaron bloques de piedras labradas por sus seis caras.
Esta es la razón por la que las construcciones arquitectónicas de los Visigodos no poseían ventanas muy grandes, siendo en su interior muy oscuros.
También existieron las creaciones orfebres, área en la que desarrollaron en gran medida diversas joyas.
Algunas de ellas fueron realizadas en oro con incrustaciones de piedras preciosas como zafiros, perlas y cristales de colores.

Otras fueron realizadas en bronce, como las Fibulas Aquíliformes Visigodas.
SEGUNDO PERIODO
Arte estilo Carolingio
Este periodo se destaca en gran medida por el emperador Carlomagno, quien comienza su reinado en el año 786. Es con él con quien no solo el arte, sino la cultura en general florece basadas en el pasado el pasado romano, en la tradición bizantina y en el arte clásico. Es a esto a lo que se le llama Renacimiento Carolingio.
Uno de los principales materiales empleados en la arquitectura de esta época fue la madera, cuyos castillos francos destacaron en gran medida, al menos al comienzo. Poco a poco fueron surgiendo mucho más complejas edificaciones realizadas en ladrillo y piedras.
Fueron los castillos los que comenzarían a dominar toda Francia.
Otras construcciones arquitectónicas que dominaran la Francia del estilo Carolingio-Otoniano fueron los palacios. Los templos en general eran realizados de planta basilical con tres ábsides de testero y tres naves.
También fueron comunes los arcos de medio punto y una medida novedosas para ellos llamada westwerk (macizo occidental), el cual consistía en una fachada rematada con dos torres a los costados y una en el centro mucho más pequeña.
La Abadía de Corvey ubicada en Alemania se cree pueda ser el más antiguo, construido en el año 850, a pesar de que hoy día su estilo sea mucho mas Barroco gracias a los cambios que se le han generado con el tiempo. En la época, fueron novedosas las construcciones de abadías o monasterios.
En cuanto a la pintura y escultura desarrollada en este periodo de la segunda etapa del Prerrománico es muy poco lo que aún se conserva. Sin embargo, sí existieron piezas de bronce tal como figuras ecuestres de Carlomagno, así como marfiles para la decoración de las tapas de los manuscritos.
Los mosaicos y las pinturas murales que se observan en las iglesias son de influencia bizantina en gran medida. Entre las miniaturas que se encuentran unas de las que destacan son las de la Biblia del rey Carlos el Calvo.
Arte estilo Asturiano
El arte del estilo Asturiano se podría decir que es heredero del arte de los Visigodos en cuanto a arte se refiere. Sin embargo, con el pasar del tiempo fue desligándose de éste para adoptar influencia más Carolingia, así como orientales y mucho más del arte Lombardo.
La arquitectura se caracterizó en gran medida por cabecera rectangular y planta de cruz latina. Las columnas se destacan, especialmente por los fustes sogueados (simulando sogas).
Asimismo, el arco de medio punto fue típico de ellos, mientras que los capiteles eran corintios en gran medida, aunque también de doble pirámide invertida.
La bóveda de cañón fue heredada de los romanos, aunque perfeccionada con arco fajón en el interior, manteniendo contrafuertes en el exterior de los mismos; siendo esto no sólo único en Europa, sino que sería adoptado en el Románico como norma en la arquitectura.
La Basílica de San Julián de los Prados o Santullano ubicada en Oviedo (Principado de Asturias) realizada a principios del siglo XI. Posee tres naves, de planta rectangular y un gran arco que separa el transepto y el presbiterio con capillas y pórticos a los lados.
Arte estilo Mozárabe
El estilo Mozárabe fue el realizado por los cristianos que solían vivir en zonas musulmanas pero dentro de la península. Este arte mezclaba estilos típicos islámicos con algunos otros prerrománicos.
Solían ser pequeñas sus iglesias, aunque algunas poseían doble ábsides, así como también arco de herradura, aunque mucho más cerrado que el de estilo Visigodo.
También poseían dovelas policromadas, enmarcado, a su vez, en alfiz que le rodeaba.
Uno de los ejemplos es el Monasterio de San Miguel de Escalada ubicado en la provincia del León, construido en el año 913 por el abad Alfonso. Este se destaca por su pórtico de doce arcos de herradura, así como por sus tejados de con aleros salientes adornados con modillones lobulados, típicos del arte islámico.
ARTE ISLÁMICO
El arte Islámico es el que, en general, se desarrollara en regiones islámicas, aunque con el tiempo se fuera expandiendo a otras regiones. Su arte se destacó por la arquitectura, considerando la religión islámica primordialmente, vinculadas en esencia con el Corán, de gran importancia y que además, le caracteriza.
Por lo general, la arquitectura se desarrolló tanto en las áreas de Oriente Próximo, al norte de España e India, así como al norte de África. Desde el siglo VII se fueron formando como parte del territorio del Islam considerando diversos momentos.
Características fundamentales del Arte Islámico
De las principales características del Arte Islámico consideramos su gran eclecticismo. Esto debido a la capacidad que adquirió no solo en la reinterpretación de diversos elementos culturales, a medida que los fundía bajo sus propias raíces culturales y religiosas creando formas completamente nuevas.
Aunque no fueron creadas muchas pinturas ni esculturas considerando su prohibición de las figuras, una de las técnicas más empleadas fue el mosaico traído de tradición bizantina; el alicatado y el estuco especialmente, así como el relieve. Todo esto muy arraigado a una composición basada en esquemas de repetición como motivos para la decoración, combinado todo esto con la simetría.
En este sentido tenemos que los motivos son, fundamentalmente, geométricos, con una decoración plana ejecutada a partir de líneas que se entrecruzan y enlazan hasta la formación de series repetitivas. Ha sido el ataurique uno de los motivos vegetales más empleados, los cuales están inspirados en la hoja de acanto.
Asimismo, los epigráficos como motivos de escrituras extraídos del Corán dividido en dos estilos fundamentales: la cúbica y el nesjí. Mientras que el primero se realiza a partir de largos trazos angulosos y alargados, el nesjí son trazos redondeados.
Considerando el fundamento primordial de la religión para esta cultura, fue el Corán quién prohibiera el desarrollo de imágenes, siendo la decoración bastante particular a la que llamarían Arabesco. Este, a su vez, se divide en tres tipos fundamentales:
Arabesco vegetal o ataurique
Fueron las primeras conquistas islámicas que iniciaron el desarrollo del estilo arabesco vegetal o ataurique, especialmente por los adornos empleados en los pergaminos basados en plantas.
Un ejemplo muy particular es la Gran Mezquita de Damasco con los mosaicos famosos del siglo VIII, cuyo contenido estaba basado en los pergaminos de plantas.
En general, las plantas más empleadas para estas representaciones eran el acanto en una versión estilizada, así como la vid, con los tallos entrelazados y muy enfatizados.
Su evolución no terminó de cambiar sino hasta el silo XI aproximadamente, en el que su estilismo se acentuó mucho más, haciendo de sus formas vegetales cada vez más simples.
Arabesco geométrico o de lacería
Los patrones geométricos o de lacería islámicos suelen ser diseños entorno a círculos repetidos y cuadrados.
El objetivo es crear complejos e intrincados patrones a partir de la geometría de sus formas, incluyendo en gran medida una alta variedad de teselado.
Este tipo de decoración abarca gran parte de la producción artística islámica, tanto en textiles, como en cerámicas y especialmente dentro y fuera de las construcciones arquitectónicas.
Podrán formar no solo la decoración de marcos, sino parte constitutiva completa e incluso como fondo decorativos con otros motivos particulares.
Arabesco caligráfico
La caligrafía es, tanto para la cultura en general del Islam como para la representación artística de gran importancia, considerando especialmente la religión como punto de partida, y como simbolismo en tanto a elementos decorativos.
En primera instancia, se emplean caligrafías extraídas del Corán, siendo este uno de los principales motivos para emplearlas dentro del arte islámico. Considerando, además, que al descartar el uso de imágenes como objeto de representación artística e incluso decorativa, el arabesco caligráfico es de gran importancia.
Es así como los elementos caligráficos en el arte islámico se convierte en un estilo único y particular, siendo de los más originales de las culturas en general. En vez de la representación de imágenes, se representan frases extraídas del Corán como objeto decorativo no solo en los libros, sino en la arquitectura y demás.
Las construcciones arquitectónicas más importantes del arte islámico
Son múltiples las construcciones arquitectónicas que representan al arte islámico, especialmente si consideramos que fue la de mayor auge en esta cultura, y que hoy día sigue siéndolo. A pesar de ello, nos evocaremos solo a tres que consideramos son de gran importancia para tal cultura, tanto histórica, como religiosa en la actualidad.
Taj Mahal

El Taj Mahal es sin duda un ícono arquitectónico del arte islámico, especialmente de su cultura en general. Su nombre significa Corona del Palacio. Esta construcción fue dedicada especialmente a Mumtaz Mahal como su mausoleo (Luz del Palacio), siendo una de las esposas más amadas del califa quién moriría en el parto (Imperio Mogol, 1632-1652).
Esta construcción tenía una idea mucho más ambiciosa; el cual incluía otro edificio similar pero en mármol negro. Tal construcción no terminó de desarrollarse debido a la muerte de Califa. Sin embargo, su construcción compone una cúpula bulbiforme sobre el tambor, de este reposa un yamur. También, cuatro Iwan con arco aquillado en la entrada principal, sin dejar de lado el gran espejo de agua frente a tal construcción.
En cada esquina reposan cuatro alminares, y a su alrededor una planta cuadrada con esquinas en chaflán generando una octogonal apariencia. La decoración que representa son arabescos vegetales ejecutados en mármol negro, conteniendo un mensaje en la entrada que dice según la traducción Este es el jardín del Edén, entrada para vivir eternamente.
Mezquita de Bab-Al-Mardum
La Mezquita de Bab-Al-Mardum de Toledo fue ejercida en el año 999, transcurriendo el periodo califal. Fue esta construcción convertida a posteriori en la ermita del Cristo de la Luz, siendo de gran importancia para los monumentos del arte islámicos en España.
Lamentablemente hoy día se conservan solamente la sala de oraciones constituida por un cuadrado únicamente, con cuatro columnas visigóticas y nueve tramos. Sobre ésta, se levanta una vertical estructura de tres pisos.
Sin embargo, se pueden observar otras construcciones de la época califal en Toledo, tal como la Puerta Vieja de la Bisagra, llamada de igual manera como Puerta de Alfonso XVI. Esta forma un particular arco de dovelas graníticas de herradura.
Domo de la Roca (Cúpula de la Roca)
Es el Domo de la Roca de gran importancia para la cultura islámica. Se encuentra ubicado en Israel, construido entre 687 y 691 aproximadamente por Abd al-Malik, el noveno califa. Es de creencia por parte de los musulmanes que la roca ubicada en el centro de la cúpula es el punto exacto desde dónde Mahoma se unió con Dios ascendiendo al cielo, junto al ángel Gabriel.
Es este lugar el espacio más antiguo dedicado a la oración, siendo el más antiguo que representa la fe islámica. Asimismo, es la construcción arquitectónica que más se destaca por parte de la dinastía de los Ummayad.
La estructura del Domo de la Roca es octogonal, siendo el domo de 20 metros de diámetros aproximadamente. Posee decoraciones en el exterior de mosaicos, cuyo color predominante es el azul.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario